jueves, 31 de julio de 2008

Andres Aziani, Un Gran Maestro. In Memoriam

Hoy, hace apenas media hora, me llamaron por teléfono para

informarme que mi profesor Andrés Aziani había fallecido en la noche de ayer.
El día de ayer pude saludarde a las 8.45 pm cuando yo entraba y el salía de una clase.
Doy gracias a Dios por dos cosas: Por haberme hecho alumno de este gran Maestro. Hoy Andrés Aziani empieza a ser uno de esos grandes hombres que han contribuido a la Educación en el Perú También doy gracias a Dios porque me permmitió verlo por última vez. Con su saco con marcas de tiza y llevando en sus brazos bastantes papeles, como siempre.
También soy maestro y no puedo evitar manifestar mi dolor por la pérdida de un GRAN HOMBRE.
Ningún estudiante que ha participado de sus clases puede haber quedado indiferente ante sus magistrales ponencias.
Ahora solo queda en mi recuerda algunas conversaciones personales y otras virtuales que tuve con él respecto a diversos aspectos. Gracias Doctor Aziani por ser tan GRAN MAESTRO.
CARLOS D. PACAHUALA MONTENEGRO

lunes, 28 de julio de 2008

El Señor Cardenal por Fiestas Patrias

Mi Padre y Pastor, el Eminentísimo y Reverendísimo Señor Juan Luis Cardenal Cipriani Thorne, se dirigió a la Nación en la Misa de Acción de Gracias por la Independencia del Perú.

Nuestro Pastor ha tenido en su homilia algunos puntos importantes: La Defensa de la Vida, La Familia, La Educación y los Medios de Comunicación.

Que duda cabe que nuestro Pastor tiene las cosas clarísimas sobre las principales problemáticas de nuestro país.
Te invito a ver los vídeos que están al lado derecho de este blog.

sábado, 26 de julio de 2008

CILICIOS Y DISCIPLINAS ¿PASADOS DE MODA?

El otro día en un clase de la Universidad una docente expresó su negativa ante el uso de la mortificación coporal voluntaria. Se refería específicamente al uso de las disciplinas y los cilios.
Tal parece que para esta docente, que a pesar de ser religiosa no usa ni hábito ni toca, el Concilio Vaticano II significó dejar atrás todo lo anterior. Lamentablemente esta idea ha infectado a muchísimos hijos de la Iglesia.
¿Qué de malo tiene el uso de cilicios y disciplinas? Nada. Por el contrario tiene mucho de santo. Su uso debe ser discreto bajo la autorización del Director Espiritual, el cual debe observar que su uso no sea un expresión torcido de lo que significa configurarse con Cristo.
Muchas monjas y religiosos han dejado de usar los cilicios dentro de sus prácticas de piedad. ¿Será por eso que cada vez tienen menos vocaciones?
La docente en cuestión dijo que era más difícil una mortificación distinta como callarse ante un insulto. En su respuesta note que ella no sabía ni de asomo lo que era el uso de las disciplinas y los cilicios. Si ella usara cilicios seguro que dejararía de irse a peliquerías.
Pobre mujer, si entendiera lo que significa santificar el dolor. Seguramente que ella no entiende lo que es la cruz.
Hacen faltan santos, hace falta gente con espíritu de mortificación. No diré más por respeto a los que usan disciplinas y cilicios.

domingo, 20 de julio de 2008

QUE BUENO: SUSPENDIERON EL DESFILE ESCOLAR!

Habitualmente nos sentimos mal cuando la autoridad suspende un evento que estaba programado y para el cual nos habíamos preparado. Esta vez es ocasión de alegría que se suspendiera el desfile escolar.
Cuando hablamos de desfile escolar automáticamente se nos viene a la cabeza un grupo de estudiantes y maestros marchando al estilo militar.
¿Nuestro país lo gobiernan los militares? NO. Entonces ¿por qué los escolares deben invertir horas del día para practicar algo que en nada ayuda a su desarrollo personal?
¿Qué de provechoso pueden sacar los adolescentes por pasar horas y horas alzando los pies, poniendo cara rígida y escuchando los gritos de un instructor? Nada.
Algunos podrían decir que por lo menos no están haciendo nada malo. Pero he de decir que las cosas o son buenas o son malas. La radicalidad de mis palabras son fácilmente verificables en la realidad.
Todos nosotros hemos sido escolares, y algunos de nosotros trabajamos en la docencia. A ninguno de nosotros nos parece raro asociar la marcha a los estudiantes que tienen poco rendimiento escolar. No es que todos los que marchen tengan bajo rendimiento, pero casi siempre los estudiantes destacados poco les importa invertir su tiempo en aquellas prácticas. ¿No sería más importante que toda la inversión en esos desfiles se coloquen en programas de nivelación escolar para evitar tan escandalosos resultados en diversas pruebas de medición tanto interna como externa?
Espero que nuestro país, tan débil en su sistema democrático, deje de una vez esos desfiles militarizados. Aún vivimos los estragos de los militarismos del siglo pasado, que algunos añoran... Son los constantes golpes militares, apoyados por el pueblo, los que han debilitado nuestro sistema democrático y detenido nuestro desarrollo. Es momento de ejecutar acciones que fortalezcan y promuevan la unidad entre los integrantes del Perú

"Batman, el caballero de la noche" es INMORAL

El día de ayer fui a ver el último film de BATMAN.
No soy un crítico de cine, pero debo decir que cinematográficamente es muy buena, la actuación del Wason es realmente espectacular, pero es una película inmoral.
En una parte de la película se rescata el hecho de que cualquier hombre puede orientarse hacia el bien por la escucha de su conciencia. En un momento se encuentran dos barcos, uno lleno de delincuentes, el otro lleno de civiles "sin delito alguno". Ambos barcos estaban destinados a explotar, pero si alguno de los barcos quería salvarse tenían que hacer explotar al otro. A pesar de la presión y el instinto natural de querer salvar su vida, ni delincuentes ni civiles deciden eliminarse entre si. Qué mejor ejemplo de que cualquier hombre, sea cual fuere su condicion, puede orientarse al bien por la escucha de su conciencia. Además se expresa formidablemente el valor que tiene la vida en la sociedad contemporánea
Lamentablemente la película se opaca al final. A pesar de que BATMAN es definitivamente quien ha salvado a todos, decide que no se le reconozca como héroe. Batman decide que la ciudad tenga como héroe al fiscal que luchó por atrapar a los delincuentes. Hasta aquí parece no haber problema, pero lo malo está en que el fiscal se había convertido en un asesino, a pesar de todo lo bueno que había hecho. Cuando BATMAN expresa su deseo de que el fiscal-delicuente sea el héroe recibe la oposición del Comisionado, pero en ese momento Batman justifica su decisión diciendo : "Es mejor que otro sea el hérore, es lo que la ciudad necesita en este momento. Nadie puede enterarse en lo que se convirtió el fiscal". ¡AQUÍ ESTÁ EL PROBLEMA!
La verdad no sucumbe ante los imperativos de las mayorías. Jamás la verdad puede sucumbir por el "bienestar de las personas". La Verdad está por encima de la vida misma. El fin no justifica los medios.

sábado, 19 de julio de 2008

¿TUPAC AMARU INDEPENDENTISTA?

Láminas,MONUMENTOS,poemas,cantos,libros y demás se han hecho en honor de Tupac Amaru II. ¿Le interesaba a Tupac Amaru II la independencia del Peú? Parece que no. Cuando Tupac Amaru II arma su revuelta no lo hace por ir contra el sistema establecido por la corona española de aquel entonces, lo hace porque ese sistema no quería reconocerlo un título en sus tierras.
Su revuelta tiene más un sentido político y económico que independentista. Su lucha fue para un fin muy personal y nada patriótico.
El Rey lo entendiende de esa manera, pues recordemos que se ordena desde España que no se le de muerte. Lamentablemente la orden de no matar a Tupac Amaru llega tarde.
No soy un pesimista,ni un antipatriota, pero si estoy cansado de tantos falsos héroes promocionados por los libros de historia orientados por las directrices oficiales.
En el próximo artículo me referiré a Alfonso Ugarte

jueves, 17 de julio de 2008

¿INDEPENDENCIA?

Seguramente que muchos "patriotas" elevaran sus voces para entornar las notas del himno nacional del 28 de julio. ¡IGNORANTES!
La independecia fue proclamada con los "invasores" en el país. Hoy le llamariamos a ese hecho un acto mediático, engañoso; algo así como cuando el presidente del Perú dice que la pobreza disminuye, pero nosotros seguimos igual de misios.
¿Fue provechosa la "Independencia"? La Independencia fue una acción de quienes no querian a los españoles por causas económicas y políticas, pues los criollos (con poder económico) fueron los iniciadores de estas revueltas que terminó desangrando al país. ¿Acaso nos hemos puesto a pensar que la Independecia de América del Sur a quien menos le convenía era al Perú? Recordemos que nuestro puerto era el acceso a casi todo Sudamérica. Nuestra capital era el centro administrativo de todo el virreynato. En un tipo de gobierno centralista es justamente el centro administrativo quien más se beneficia. ¡Nosotros eramos el centro de la administración!
Dicen que la Independencia fue para librarnos del yugo español. A lo mejor fue así, pero terminamos sometidos al poder de Inglaterra y de Francia. Como buenos comodines nos acomodamos a quienes dirigían el mundo en ese instante.
Dicen que fuimos independientes, pero lo cierto que dicha independencia solo fue documentaria, si no como explicamos que inclusive hasta la los años 60 hubieran campesinos que aún estaban sometidos a tratos esclavistas por algunos terratenientes.
¿Independencia? No puede ser independencia mientras seguimos sometidos a las decisiones de otros. ¿Qué clase de independencia es aquella que permite que varias personas sigan esclavas a las cadenas de la ignorancia por la falta de una adecuada educación? Un autor un día dijo: El Perú nació jodido. Digo yo: El Perú sigue igual por creer que somos independendientes.
Próximamente me referiré brevemente a TUPAC AMARU ¿Fue realmente un inciador del proceso de independencia o solo le importaba seguir teniendo sus tierras y su poder en su sitito?
Seguire con varios personajes para sentir orgullo de ser peruanos...

domingo, 13 de julio de 2008

Divorcio Delivery

El día de ayer leí en una nota periodística de un diario local que a partir del lunes entra en ejecución la normativa para que los divorcio sea un trámite sumamente rápido.
No puedo negar que mi visión de matrimonio se enmarca en su indisolubilidad.
Es una evidencia que todas las decisiones humanas no son estables, pero es justamente en esa no estabilidad que evidenciamos su estabilidad.
Lo no estable no tiene sustento en si y por si. El origen de lo no estable es la estabilidad. Por tanto no podríamos predicar sobre la inestabilida sin la estabilidad.
No podríamos hablar de la no estabilidad de las decisiones humanas sin referirnos a la estabilidad de las decisiones humanas. Es evidente entonces que la inestabilidad es una privación de la estabilidad, un transtorno, no se sustenta en si y por si.
Queda clarísimo entonces que a pesar de las evidencia de la inestabilidad de las decisiones humanas, hay decisiones humanas que son estables.
En la práctica podríamos decir que es falso que las decisiones humanas sean estables.Pero las decisiones no cambian lo que sucede es que las maneras de expresarlas van adquieriendo matices diversos a lo largo del tiempo. Por estar sometidas al tiempo, las decisiones acaban en cuanto acaba la historia temporal de quien la tomó. Además si nuestras decisiones se aunan a otras en algún momento ambas entrarán en conflicto; dichos conflictos no serán mas que inherentes porque siempre habrá un misterio en torno a lo que el otro decidió.
Analogando estas situaciones al ser podráimos decir que las decisiones son el ser del matrimonio, los diversos matices y la maduración son como los accidentes, los conflictos como las propiedades.
Ni los accidentes, ni las propiedades anulan al ser.
En el caso que se dijera que "nos equivocamos" al decidir, sería un error. La decsión se tomó y punto. La conciencia de equívoco es posterior a la decisión, y muchas veces solo se consideran los accidentes y las propiedades. El darme cuenta de mi incapacidad no hace que la decisión que tomé sea anulada.
Todo esto para manifestar que el matrimonio es una decsión asumida para toda la vida, lo demás son cosas accidentales. La decisión se tomó en pos de las indisolubilidad... Continuará

jueves, 10 de julio de 2008

La Canonización de San Josemaría Escrivá de Balaguer

No pretendo hacer una reseña biográfica de San Josemaría sino referirme específicamente al proceso que permitió su declaración como “Santo”, pues constantemente escucho por todos lados que el proceso de beatificación y canonización para San Josemaría fue sospechosamente rápido y cuasi secreto. Nada más alejado de la realidad, pues «Muy pocos saben que « [...] La apertura del proceso de beatificación de San Josemaría fue solicitada al Papa por más de un tercio del Episcopado mundial. Para ser exactos, firmaron y mandaron a Roma su “súplica” 69 cardenales, 241 arzobispos y 987 obispos. A ellos se unieron más de cincuenta superiores generales [...] casi ochenta mil relatos de “favores”, “gracias”, “prodigios” que habrían sido [...] por [...] Escrivá de Balaguer [...] una avalancha sin precedentes en los anales católicos» (2)
El interés de la Iglesia por mostrar modelos de santidad cercanos en el tiempo se ha evidenciado en los últimos tiempos como veremos a continuación «En lo que se refiere a la apertura de la Causa: la Iglesia dio la dispensa de los 5 años a la Causa del Padre Pío, ya que se pidió la apertura 13 meses después de muerto; y se abrió el proceso de la Madre Teresa de Calcuta sólo 22 meses después de muerta. La Causa de Juan Pablo II, que falleció el 19 de abril de 2005 y se abrió el 28 de junio de ese mismo año superó en rapidez a todas por la excepcionalidad de su figura.
Otras Causas han ido mucho más rápidas que la de san Josemaría en lo que se refiere a la primera parte del proceso. Por ejemplo: el proceso de Teresa de Calcuta sólo duró dos años; el del gitano Pelé, seis meses; el de Carlos Manuel Rodríguez, el primer beato de Portugal, duró 9 años: durante ese tiempo se hizo el proceso y se beatificó.
Y otras muchas Causas han ido más rápidas que la de Escrivá en el tiempo entre beatificación y canonización: santa Josefina Bakhita -que fue beatificada el mismo día que Escrivá- fue canonizada 8 años después: el mismo tiempo que transcurrió entre la beatificación y canonización de Sancho de Guerra.
Hay santos que han sido canonizados en un periodo muy breve, tras su beatificación: por ejemplo, san Lorenzo Ruiz y compañeros, san Alberto Chmielowski y Santa Teresa de los Andes fueron canonizados seis años después de su beatificación. Esto no ha supuesto ninguna novedad: santa Teresita fue canonizada a los dos años tras su beatificación; santa María Goretti y san Pío X a los tres años; santo Domingo Savio, a los cuatro; y san Juan Bosco a los cinco.
No pretendo hacer una reseña biográfica de San Josemaría sino referirme específicamente al proceso que permitió su declaración como “Santo”, pues constantemente escucho por todos lados, dentro y fuera de la UCSS, que el proceso de beatificación y canonización para San Josemaría fue sospechosamente rápido y cuasi secreto. Nada más alejado de la realidad, pues «Muy pocos saben que « [...] La apertura del proceso de beatificación de San Josemaría fue solicitada al Papa por más de un tercio del Episcopado mundial. Para ser exactos, firmaron y mandaron a Roma su “súplica” 69 cardenales, 241 arzobispos y 987 obispos. A ellos se unieron más de cincuenta superiores generales [...] casi ochenta mil relatos de “favores”, “gracias”, “prodigios” que habrían sido [...] por [...] Escrivá de Balaguer [...] una avalancha sin precedentes en los anales católicos» (2)
El interés de la Iglesia por mostrar modelos de santidad cercanos en el tiempo se ha evidenciado en los últimos tiempos como veremos a continuación «En lo que se refiere a la apertura de la Causa: la Iglesia dio la dispensa de los 5 años a la Causa del Padre Pío, ya que se pidió la apertura 13 meses después de muerto; y se abrió el proceso de la Madre Teresa de Calcuta sólo 22 meses después de muerta. La Causa de Juan Pablo II, que falleció el 19 de abril de 2005 y se abrió el 28 de junio de ese mismo año superó en rapidez a todas por la excepcionalidad de su figura. Otras Causas han ido mucho más rápidas que la de san Josemaría en lo que se refiere a la primera parte del proceso. Por ejemplo: el proceso de Teresa de Calcuta sólo duró dos años; el del gitano Pelé, seis meses; el de Carlos Manuel Rodríguez, el primer beato de Portugal, duró 9 años: durante ese tiempo se hizo el proceso y se beatificó. Y otras muchas Causas han ido más rápidas que la de Escrivá en el tiempo entre beatificación y canonización: santa Josefina Bakhita -que fue beatificada el mismo día que Escrivá- fue canonizada 8 años después: el mismo tiempo que transcurrió entre la beatificación y canonización de Sancho de Guerra. Hay santos que han sido canonizados en un periodo muy breve, tras su beatificación: por ejemplo, san Lorenzo Ruiz y compañeros, san Alberto Chmielowski y Santa Teresa de los Andes fueron canonizados seis años después de su beatificación. Esto no ha supuesto ninguna novedad: santa Teresita fue canonizada a los dos años tras su beatificación; santa María Goretti y san Pío X a los tres años; santo Domingo Savio, a los cuatro; y san Juan Bosco a los cinco. El fundador del Opus Dei falleció en 1975, fue beatificado en 1992 y canonizado diez años después, en el 2002» (3)
Como hemos visto la rapidez del proceso de canonización de San Josemaría no tiene nada de sospechoso. Las sospechas infundadas generan odio y desconfianza. La actitud más justa y prudente para hacer un juicio libre de prejuicios sobre el otro, es ir a su encuentro, es conocerle, pues solo «Se deja de odiar cuando se deja de ignorar» (4). Además, sospechar de un proceso de canonización es dudar sobre la legitimidad de la canonización, y eso es poner en tela de juicio la autoridad y el dogma de la infalibilidad Papal.
1 www.es.josemariaescriva.info 14-06-08 2 Messori, Vittorio, Opus Dei, Una investigación, Sudamericana, Buenos Aires, 2002, Pág. 51 3 www.conelpapa.com, 15-10-2007 4 Tertuliano, Ad Naciones, 1, 1

miércoles, 9 de julio de 2008

Yo he aprendido

A lo largo de mi vida Yo he aprendido He aprendido a escuchar.
  • Pero mi escuchar no significa aceptar, ni mucho menos sucumbir.
He aprendido a tolerar.
  • Pero mi tolerar no significa que acepte que todo da igual.
He aprendido a tener paciencia
  • Pero mi paciencia no significa pusilanimidad
He aprendido a amar a mi Iglesia
  • Pero mi amar a la Iglesia no significa que guarde silencio ante mis hermanos liberales

He aprendido a razonar

  • Pero mi razonar no implica absolutizar la razón

He aprendido a usar el escepticismo como método

  • Pero mi escepticismo no implica ningún relativismo ni ningún nihilismo

He aprendido a amar la Verdad

  • Pero mi amor a la Verdad no implica deshechar la caridad

Apenas estoy aprendiendo