
Adelantándome a las próximas "celebraciones por el descubrimiento de América" escribo este post.
Recuerdo que cuando cursaba el 2do de secundaria, 1992, fueron las celebraciones por los 500 años del "Descubrimiento de América". A pesar de ser apenas un puber podía darme cuenta todo el clima de revanchismo, cólera, prejucio y venganza que se respiraba.
Estas actitudes se ha hecho desde entonces una constante de manera superlativa en los ambientes académicos, incluidas las academias preuniversitarias y las escuelas.
Empezarán en estos días los discursos magistarles sobre el orgullo de la raza, los abusos de los españoles, y claro, en todo esto no puede faltar el ingrediente que de la sabor: el anticlericalismo y antieclesialismo. El aroma que brota esta conbinación es a podrido por la antigüedad de los ingredientes que la componen.
Los más sabidos en el tema citan al ensayo "sobre las Indias" de Bartolomé de las Casas. En este ensayo existe una parte con abundantes dibujos en la que se refiere a los abusos que los conquistadores tuvieron contra los "indios". No existe historiador serio que califique estas "denuncias" como una exageración, pues lo que Bartolomé de las Casas intentaba era llamar la atención sobre lo que sucedía en estos lares, por ello el uso de las hipérboles y la maginificación de los hechos era necesario. Nadie tomaba en serio esas denuncias hasta que empezó la "campaña sucia contra España" departe de Flandes, que buscaba su independencia, (Holanda) e Inglaterra.
En estos lares se hicieron ecos de estas denuncias San Martín, Bolivar (el enemigo y ladrón número uno del Perú) y todos los demás (masones) anticlericales y antieclesiales.
Hoy en día tenemos mucha más información fuera de De las Casas. Por ejemplo tenemos las obra del Doctor Del Busto (+) en las que relata la realidad de la llegada de los españoles a nuestras tierras. Tenemos muchos más autores entre quienes sin miedo nos informan qe muchas de las cosas que se nos dicen en la "Historia Oficial" son mentiras. Por ejemplo no es tan cierto que los indígenas no querían estar trabajando con los españoles, los indígenas preferían trabajar con los españoles por obtener por este medio mayores ganacias. También se nos informa que las muertes determinadas por la Inquisición (tribunal civil y no eclesiático) solo fueron dos durante todo su tiempo de estadía en el Perú: ninguna de esas muertes eran de indios. La muerte de Atahualpa fue ilegal, pues por ser un rey es solo podía mandar a eliminarlo otro rey (según la ley de España en esos tiempos); estas serán una de las acusaciones por las que Pizarro sería denunciado: por matar a un rey. Aunque el Doctor del Busto (+) dice que Pizarro era amigo de Atahualpa, que en el momento de la ejecución el Inca le encomienda su familia a Pizarro, pues este hizo todo lo posible por no ejecutar la sentencia de muerte.
Son muchos los que el día de hoy se sienten orgullosos por el quechua, pero no se dan cuenta que este idoma nunca tuvo escritura, y que es gracias a los curas españoles que conocemos hasta el día de hoy el quechua ya que fueron ellos los primeros en elaborar las primeras gramáticas del quechua para poder evangelizar. Después del III Concilio Limense se elaboró el Catecismo en Quechua, con lo que también se demuestra el respeto de la Iglesia por la lengua madre de los peruanos, y la necesidad de evangelizar en y desde su cultura.
La lista de cosas que sería interminable, pero es lo suficientemente ilustrativa para decirles a esos retrogradas ignorantes que las cosas con han sido como se nos ha contó en el colegio.
Espero que mis alumnos, a los cuales enseño Historia del Perú, Universal y Geografía, inclusive mis exalumnos del Cocharcas, puedan tener por este post un elemento de juicio distinto a los demás.
Carlos Pacahuala Montenegro.
P.D.: COMENTENNNNNNNNNNNNN